AMÉRICA FANTÁSTICA

MARIANO VILLARREAL

Te propongo un viaje. Una travesía maravillosa en la que no necesitarás moverte de tu cómodo sillón para recorrer países, culturas, maneras de entender el mundo a través de la literatura. Un periplo de descubrimiento y aprendizaje a través de un vasto continente poblado por una imaginación asombrosa.

América fantástica tiene por objeto ofrecer una panorámica de los escritores contemporáneos de género fantástico y ciencia ficción más destacados de Latinoamérica, una muestra representativa de su narrativa junto con una introducción histórica de cada país. Con este propósito se han sumado más de medio centenar de muy conocidos autores y autoras de catorce naciones diferentes cuya obra principal se desarrolla en el presente siglo XXI.

Una fotografía fiel que retrata, con mirada global y aperturista, el actual momento de efervescencia que experimentan estas temáticas y que revela todo su potencial literario, especulativo, mítico y trascendente.

Este primer volumen incluye veintisiete historias de narradores de Argentina, Bolivia, Brasil, Colombia, Costa Rica, Cuba y Chile, entre ellos Mariana Enríquez, Daína Chaviano, Edmundo Paz Soldán, Martín Felipe Castagnet, Ana María Shua, Liliana Colanzi, Carlos Gardini, Giovanna Rivero, Julio César Londoño y Jorge Baradit.

 

 


 

Prólogo

 

Te propongo un viaje. Una travesía maravillosa en la que no necesitarás moverte de tu cómodo sillón para recorrer países, culturas, maneras de entender el mundo a través de la literatura. Un periplo de descubrimiento y aprendizaje a través de un vasto continente, poblado por una imaginación asombrosa y con raíces mestizas de innumerables influencias que ofrecen hoy los múltiples frutos de la diversidad y la multiculturalidad. En cada jornada visitaremos un territorio diferente, con excursiones a lugares de interés transmutados en autores, cuentos, estilos, temas y preocupaciones locales. Conoceremos su idiosincrasia y costumbres, recorreremos sus montañas, valles, ciudades, pueblos, playas… por mediación de historias mágicas, míticas, inquietantes, irónicas, futuristas, humanas. Todo ello en el libro que ahora tienes en tus manos.

 

América fantástica tiene por objeto ofrecer una panorámica de los escritores latinoamericanos contemporáneos de género fantástico y ciencia ficción, una muestra representativa de la ficción de los mejores narradores y narradoras fantásticos actuales en Latinoamérica, junto con una introducción histórica de cada país. Con este propósito se han sumado más de medio centenar de muy conocidos autores de catorce países diferentes cuya obra principal se desarrolla en el presente siglo xxi.

 

Ciertamente, existen diversas antologías canónicas especializadas en literatura fantástica latinoamericana, pero su visión suele ser académica e incluyen exclusivamente autores clásicos —Jorge Luis Borges, Julio Cortázar, Gabriel García Márquez, Adolfo Bioy Casares, Rubén Darío, Leopoldo Lugones, Alejo Carpentier, Juan Rulfo, Horacio Quiroga, Augusto Monterroso, Juan José Arreola, Silvina Ocampo, Amado Nervo, Roberto Arlt, etc.—, además de que evitan temáticas otrora consideradas «infraliterarias» como la ciencia ficción o la fantasía.

 

Pese a ello, no podemos obviar importantes precedentes como la seminal Primera antología de ciencia ficción latinoamericana (1973) editada por el argentino Rodolfo Alonso, Lo mejor de la ciencia ficción latinoamericana (1977) del belga Bernard Goorden, Latinoamérica fantástica (1989) compilada por el historiador del género Augusto Uribe y de la que se cumplen ya treinta años, Cosmos Latinos: An Anthology of Science Fiction from Latin America and Spain (2003) editada por las profesoras Andrea L. Bell&Yolanda Molina-Gavilán, Terra Nova. Antología de ciencia ficción contemporánea (2012) y su contrapartida en inglés Terra Nova: An Anthology of Contemporary Spanish Science Fiction, o las más recientes Latin@Rising. An Anthology of Latin@ Science Fiction and Fantasy (2017) editada por Matthew David Goodwin y Las otras. Antología de mujeres artificiales compilada por la profesora Teresa López-Pellisa (2018).

 

Por otra parte, con el nuevo milenio ha aumentado de manera exponencial el número de ensayos y antologías nacionales con un enfoque retrospectivo, crítico e, incluso, comercial, tales como Cuentos fantásticos del Uruguay (1999), Contemporáneos del porvenir (2000, Colombia), Visiones periféricas. Antología de la ciencia ficción mexicana (2002), El relato fantástico en Honduras (2003), Días de espantos. Cuentos fantásticos venezolanos del siglo xix (2004), Antología del cuento fantástico argentino contemporáneo (2005), Años luz. Mapa estelar de la ciencia ficción en Chile (2006), Crónicas del mañana. 50 años de cuentos cubanos de ciencia ficción (2008), Los viajeros. 25 años de ciencia ficción mexicana (2010), 17 fantásticos cuentos peruanos (2012, 2 volúmenes), Marte inesperado y otros relatos costarricenses de ciencia ficción (2012), Utópica penumbra. Antología de literatura fantástica ecuatoriana (2013), Vértigos. Antología del cuento fantástico boliviano (2013), Futuros por cruzar: cuentos de ciencia ficción de la frontera México-Estados Unidos (2014), Teknochtitlán. 30 visiones de la ciencia ficción mexicana (2015), Del otro lado del espejo: la narrativa fantástica peruana (2016), Relojes que no marcan la misma hora (2017, Colombia) y Cronómetros para el fin de los tiempos (2017, Colombia), Futuros en el mismo trayecto del sol. Antología de ciencia ficción y fantasía dominicana (2016), Universos en expansión. Antología crítica de la ciencia ficción peruana: siglos xix-xxi (2018) del escritor y académico José Güich, y un largo etcétera. 

 

Resulta, pues, innegable el creciente interés por parte de académicos, editores, divulgadores, aficionados y lectores en general por esta importante parcela de nuestro patrimonio cultural, un favorable caldo de cultivo que hace cada vez más necesaria la labor de editar un recopilatorio actualizado que refleje, con mirada global y aperturista, aquellos narradores más destacados que profundizan en los géneros no miméticos en Latinoamérica, una fotografía fiel que retrate su actual momento de efervescencia y ofrezca una muestra de todo su potencial literario, fantástico y especulativo.

 

¿Y cómo es esta nueva literatura no realista latinoamericana? Rica, diversa, comprometida y, sin lugar a dudas, fruto de su tiempo, como no podía ser menos en un mundo altamente globalizado. Una narrativa que no teme abordar arriesgadas situaciones personales ni plantear complejas cuestiones políticas y sociales, empleando para ello un lenguaje crudo y afilado pero también elegante, poético o irónico, y unos tropos capaces de subvertir la realidad para trascenderla y explorar nuevas vías de conocimiento.

 

Medio siglo después de la publicación de Cien años de soledad del colombiano Gabriel García Márquez, una parte del mercado y la crítica no especializada siguen encasillando a los escritores latinoamericanos que cultivan el género bajo el difuso epígrafe de realismo mágico, de practicar mayoritariamente discursos que muestran una particular querencia hacia lo irracional o lo mitológico, cuando sus intereses son tan variados como los de cualquier otro escritor del planeta. De hecho, en la actualidad no se aprecian vanguardias claras que los aglutinen, y autores como Borges, Cortázar o García Márquez, si bien siguen siendo notables referencias, ya no constituyen el ejemplo a imitar.

 

Por otra parte y al igual que ocurre en el resto del mundo, la temática fantástica, los recursos de la ciencia ficción, la mirada inquisitiva del otro procedente del horror y el terror se han integrado con naturalidad dentro de la corriente principal de la literatura y, aunque ya no se viven los tiempos en los que los grandes monstruos del género dominaban las cubiertas de los libros, su presencia es hoy más universal que nunca.

 

Como reza el subtítulo de este libro, la selección pretende ofrecer una amplia panorámica de autores, estilos y temáticas, aquellos más relevantes y representativos a juicio de este seleccionador puesto que —afortunadamente— hoy día resulta imposible abarcar en un solo volumen toda la vasta riqueza y diversidad del género fantástico y la ciencia ficción en América Latina. En cada país he contado con la colaboración de destacados expertos, quienes me han guiado en la exploración de escritores y obras, y ayudado a reducir el número de posibles errores u olvidos dado que las publicaciones accesibles desde España eran limitadas; algunos facilitaron contactos y mediaron con los propios autores, otros escribieron el artículo introductorio sobre la evolución histórica y la situación actual del género fantástico en su país, y a todos ellos les estoy muy agradecido porque sin su colaboración este libro habría sido muy diferente.

 

Puedo asegurar que la labor ha sido prolija, en particular la tarea de determinar el cuento más adecuado y representativo de cada autor. En la selección he procurado encontrar el imprescindible equilibrio entre países, temáticas, autores consagrados y jóvenes promesas, algunos de los cuales —Martín Felipe Castagnet, Liliana Colanzi y Cristian Romero— fueron señalados por el prestigioso Festival Bogotá 39 como varios de los mejores escritores latinoamericanos de ficción menores de cuarenta años. Tampoco podía faltar el capítulo de homenajes para tres escritores recientemente fallecidos: el gran estilista Carlos Gardini, que aporta uno de sus últimos trabajos; el padre de la ciencia ficción venezolana Jorge de Abreu, con un relato inédito; y el gran cuentista peruano José B. Adolph. 

 

Asimismo, he intentado conciliar las diferentes concepciones o sensibilidades del fantástico, desde la rama de la literatura general que entronca con el fantástico culto, lo onírico, surrealista, insólito o absurdo —Julio César Londoño, Edmundo Paz Soldán, Giovanna Rivero, Santiago Roncagliolo, José Donayre Hoefken, José Abelardo Güich, Enrique Prochazka, Fernando Iwasaki…— y la corriente más genérica y popular, incluida la ciencia ficción, a la que se adscriben buena parte del resto de autores.

 

Uno de los hechos más relevantes acaecidos en los últimos años en el terreno de la literatura ha sido la irrupción de más autoras. Si bien su participación en el ámbito de la narrativa fantástica y de ciencia ficción latinoamericanas sigue siendo cuantitativamente menor al de sus homólogos masculinos, su obra no es inferior sino todo lo contrario y muchos analistas coinciden en subrayar su calidad literaria, comercialidad e importancia a la hora de introducir nuevos temas a debate. La participación de escritoras en este volumen se ve mediatizada por esa desafortunada situación de desequilibrio y se reduce a una quincena, apenas un exiguo tercio del total, una cifra demasiado alejada de la natural y deseable paridad. Es evidente que aún queda brecha de género en el género pero, al menos, en el apartado de colaboraciones (ensayos y traducciones) la contribución femenina sí está equilibrada.

 

Cabe señalar, además, que en esta fértil narrativa latinoamericana fantástica ya no resulta imprescindible escribir exclusivamente en español, como lo prueban varios de los escritores incluidos —Roberto de Sousa Causo, Silvia Moreno-García, Ana Hurtado, Mercurio D. Rivera, James Stevens-Arce—. En la ficción del nuevo milenio es preciso ampliar el foco, por lo menos, a todo el continente americano para así contemplar los múltiples matices de la herencia latina, y de ahí el título de este libro.

 

En lo relativo a los textos, he procurado incluir cuentos modernos, en su mayoría publicados en los últimos años, si bien existe un puñado de excepciones por tratarse de historias particularmente relevantes en la bibliografía de sus autores, o haber obtenido premios importantes y seguir inéditas en España y otros países. Por último, el capítulo final contempla un artículo acerca de aquellas naciones para las que no se incluye ningún autor.

 

Este medio centenar largo de relatos, y los ensayos que les acompañan, ofrecen un esbozo de cómo es y quienes practican hoy día la narrativa fantástica y la ciencia ficción en América Latina, un muestrario de anhelos, preocupaciones e intereses de la actual generación de escritores que, confío, pueda ser de utilidad para aquellos interesados en profundizar en la obra de estos y otros autores. Como lector, aunque ya conocía parte de este material, sumergirme en el trabajo de selección durante más de año y medio ha supuesto el feliz descubrimiento de nuevas voces y grandes historias que han ampliado mis horizontes. Espero que tú también disfrutes de este viaje y el resultado satisfaga las expectativas. Per aspera ad astra.

 

 

Mariano Villarreal

novaficcion@gmail.com

@literfan